PRESENTACION

Trabajamos con las técnicas más avanzadas para prestarle de manera eficaz, rápida y organizada los siguientes servicios:

+Peritaciones de Autos (turismos, vehículos industriales, motocicletas, otros).

+Peritaciones de averías mecánicas.

+Reconstrucción de Accidentes de Tráfico.

+Peritaciones Judiciales.

sábado, 2 de julio de 2022

Análisis del artículo 38 de la Ley del Contrato de Seguro, respecto al seguro de daños.


ANÁLISIS

Una vez tenga lugar el siniestro, en el plazo de cinco días desde que se comunicara al asegurador ese hecho, (comunicación que debe efectuarse en el plazo máximo de siete días desde que se tiene conocimiento del mismo), el asegurado o tomador deberá comunicar por escrito al asegurador la relación de objetos que existían en el momento del siniestro, los salvados y la estimación de los daños sufridos.

Si hubiese acuerdo entre asegurador y asegurado/tomador, el primero deberá pagar la suma acordada o realizar las operaciones necesarias para reemplazar el objeto asegurado.

Si por el contrario, no hubiese acuerdo dentro del plazo de cuarenta días desde la declaración del siniestro, cada parte podrá designar un Perito. Si alguna no lo hubiese hecho, deberá realizarlo en los ocho días desde el requerimiento de la otra parte. Si no lo hiciese transcurrido ese plazo, se entenderá que acepta el dictamen que emita el Perito de la otra parte.

Los peritos podrán llegar a un acuerdo, pero en caso de que no lo hagan, ambas partes designarán un tercer perito de conformidad. De no existir esta, se podrá promover expediente en la forma prevista en la Ley de la Jurisdicción Voluntaria o en la legislación notarial. En estos casos, el dictamen pericial se emitirá en el plazo señalado por las partes o, en su defecto, en el de treinta días a partir de la aceptación de su nombramiento por el perito tercero.

El dictamen de los Peritos, se deberá notificar de inmediato a las partes, las cuales podrán impugnarlo en el plazo de treinta días para el asegurador, y ochenta días para el asegurado, a contar desde la fecha de su notificación en ambos casos.
En el supuesto de que no se impugne, será firme.

Si se impugnase dentro de los plazos establecidos anteriormente, el asegurador deberá abonar el importe mínimo que le corresponda a deber, y si no lo hace, deberá abonar, en el plazo de cinco días, el importe que le marquen los Peritos.

Si por demora del asegurador en el pago del importe de la indemnización, el asegurador lo reclamara judicialmente, la misma se incrementará con el interés establecido en el Art. 20 ,Ley de Contrato de Seguro (50%) y que empezará a devengarse desde que la valoración devino inatacable para el asegurador y, en todo caso, con el importe de los gastos originados al asegurado por el proceso, a cuya indemnización hará expresa condena la sentencia, cualquiera que fuere el procedimiento judicial aplicable.


Origen: Iberley

sábado, 24 de marzo de 2018

Qué es el distintivo ambiental de la DGT



Qué es el distintivo ambiental de la DGT

La Dirección General de Tráfico es la institución que otorga los distintivos medioambientales. El origen de esta medida hay que buscarlo en el Plan Aire, en el cual se propone clasificar a los vehículos según su nivel de contaminación para discriminar positivamente a los coches más respetuosos con la naturaleza.












Principio del formulario
  
Son cuatro los distintivos ambientales creados en función del impacto  medioambiental de los vehículos y los mismos, clasificarán y graduarán el 50% del parque más eficiente.
Esta categorización tiene su origen en el Plan nacional de calidad del aire y protección de la atmósfera 2013-2016 (Plan Aire) en el que se afirma que tanto las partículas como el dióxido de nitrógeno tienen en el tráfico rodado la principal fuente de emisión en las grandes ciudades y propone la clasificación de los vehículos en función de los niveles de contaminación que emiten.
La  clasificación del parque tiene  como objetivo discriminar positivamente a los vehículos más respetuosos con el medio ambiente y ser un  instrumento eficaz al servicio de las  políticas municipales,  tanto restrictivas de tráfico en episodios de alta contaminación, como de promoción de nuevas tecnologías a través de beneficios fiscales o relativos a la movilidad y el medio ambiente.
La colocación del distintivo es voluntaria. Sin embargo, y dado que facilita  la rápida identificación de los vehículos menos contaminantes, le recomendamos que lo adhiera en el ángulo inferior derecho del parabrisas delantero, si se dispone de él, o en su defecto, en cualquier sitio visible del vehículo.

Tipos de distintivo de la DGT

Existen cuatro tipos de distintivo medioambiental aprobados por la DGT:

Cero emisiones. Es la más ecológica y está reservada a los vehículos que están registrados como eléctricos de batería o de autonomía extendida. Tiene color azul.

ECO. Destinada a aquellos coches, furgonetas y vehículos de transporte que son movidos por motores híbridos enchufables. Su diseño se divide en una parte de tono verde y otra de color azul.


C. Podrán disponer de este distintivo medioambiental de la DGT los turismos y furgonetas con motor de gasolina matriculados a partir de enero de 2006 y los que tengan un propulsor diésel que hayan sido comprados desde 2014. Es de color verde, incluye los coches ecológicos y siempre es una buena opción para estar tranquilo y disfrutar de la conducción mientras cuidas en medio ambiente.

B. Pueden acceder a esta categoría los vehículos ligeros de gasolina adquiridos desde el año 2000 y los de diésel matriculados después de 2006. Su tonalidad amarilla la hace claramente identificable.

sábado, 7 de octubre de 2017

NUEVAS PROPUESTAS EN SEGURIDAD VIAL DESDE LA UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

En el pasado mes de mayo desde la Universidad de Cantabria hicieron público este nuevo desarrollo denominado:

"Análisis probabilista de seguridad"


Según el cual la Universidad de Cantabria desarrolla una metodología pionera a nivel mundial para aumentar la seguridad en las carreteras autonómicas.

Este proyecto, liderado por el catedrático de la UC Enrique Castillo, ha sido probado en tres carreteras autonómicas de Cantabria con la idea de extenderlo al resto.

Enrique Castillo, que ha realizado este proyecto junto al investigador Zacarías Grande, y en el que ha contado con la colaboración de Elena Mora, señaló que "este trabajo ha sido divulgado ya a nivel internacional y publicado en la revista Computer-Aided Civil and Infraestructure Engineering, una de las más relevantes del panorama mundial".
El denominado 'Análisis probabilista de seguridad'desarrolla una nueva metodología que valora los riesgos más importantes que tienen lugar en las carreteras y que incorpora el factor humano como parte fundamental, integrándolo, con el resto de riesgos, única forma de poder evaluar correctamente los mismos que, de hecho, se consideran los más importantes.
Esta metodología de análisis probabilista de seguridad es análoga a la que se emplea en la gran mayoría de las centrales nucleares del mundo, y sus autores han expresado el deseo de que estos avances se extendieran a todas las carreteras, a nivel nacional e internacional.

jueves, 22 de enero de 2015

¿Qué son las “turbo rotondas”?



¿Qué son las “turbo rotondas”?

Las “turbo rotondas” surgieron a partir de la necesidad de mejorar la capacidad de las glorietas tradicionales, aumentando su Seguridad Vial y para evitar los problemas que surgen en su utilización, hecho que limita su capacidad y perturba su correcto funcionamiento. Las glorietas de varios carriles se instalaron en intersecciones dónde el volumen de tráfico es tan elevado que supera la capacidad de una glorieta de un solo carril. En este tipo de glorietas, en muchas ocasiones, la confusión sobre qué vehículo tiene prioridad a la hora de salir de la glorieta conduce a frecuentes colisiones. Por ello, el diseño de las “turbo rotondas” presenta una solución ya que permite una alta capacidad de vehículos sin comprometer la seguridad.
La “turbo rotonda”, se presenta como una isleta central de forma no circular, la cual canaliza el tráfico desde las entradas y a lo largo de la calzada según el destino que se quiera seguir. Por lo tanto, es el propio conductor quien debe seleccionar a qué salida va a dirigirse antes de entrar a la “turbo rotonda”.
 Fue desarrollada en el año 1998 en los Países Bajos por Mr. L.G.H. Fortuijn.

La curiosa rotonda/glorieta ya lleva unos años de éxito en países como Holanda. En cambio en España eran inexistentes hasta que la villa de Grado se decidió por instalar tres de ellas en el año 2009.
 El municipio de Asturias ha sido el primero del país en optar por esta variante de las rotondas, seguido posteriormente por otros.


Turbo glorieta.




sábado, 19 de abril de 2014

PROHIBIDOS LOS DETECTORES DE RADAR

La nueva Ley de Seguridad Vial, que entrará en vigor el 9 de mayo y que ya ha sido publicada en el BOE (Ley 6/2014 de 7 de abril), prohíbe expresamente montar y comercializar detectores de radar, aunque quedan excluidos de esta prohibición los dispositivos que simplemente informan de la posición de los radares fijos (casi todos los navegadores ofrecen este servicio).
Ante esta prohibición, las asociaciones empresariales del sector, advierten a los talleres que no instalen a sus clientes este tipo de accesorio, ya que, pese a que no viene expresamente redactado así en la norma, la patronal interpreta “que se prohíbe también su instalación, tanto porque no tiene sentido montar algo cuya utilización está fuera de la Ley, como por la referencia expresa a la prohibición de comercializar tales dispositivos contenida en el punto V del preámbulo de la misma”.

La Ley 6/2014, de 7 de abril, modifica el texto articulado de la Ley sobre Tráfico, Circulación de Vehículos a Motor y Seguridad Vial aprobado por el RD 339/1990 de 2 de marzo.

sábado, 26 de octubre de 2013

LEY SOBRE TRÁFICO,CIRCULACIÓN DE VEHÍCULOS A MOTOR Y SEGURIDAD VIAL

Os dejo un resumen del  Proyecto de Ley por la que se modifica el texto articulado de

LA LEY SOBRE TRÁFICO,CIRCULACIÓN DE VEHÍCULOS A MOTOR Y SEGURIDAD VIAL